miércoles, 28 de abril de 2010

Marqués de Valdeiglesias

(Ignacio José de Escobar y López de Hermosa, Madrid, 1823- id., 1887) Político y periodista español. Dirigió el periódico La correspondencia de España y fue propietario de La época, del que hizo principal órgano conservador del país. En 1879 recibió de Alfonso XII el título de marqués. Su hijo Alfredo Escobar y Ramírez (Madrid, 1858- id., 1953), abogado y periodista, fue director desde 1887 de La época y cronista oficial de los viajes de Alfonso XIII y de la infanta Isabel, usando los seudónimos de Almaviva en (El imparcial) y Mascarilla (en La época).

Marqués de Valde-Espina

(Juan Nepomuceno de Orbe y Mariaca, marqués de Valde-Espina; Ermúa, Vizcaya, 1817- id., 1891) Militar español. Participó en la primera guerra carlista (1833-1839) y en el fallido pronunciamiento de San Carlos de la Rápita (1860). Durante la tercera guerra carlista alcanzó el grado de capitán general de los ejércitos del pretendiente y dirigió el último sitio de Bilbao (1874), pero fue derrotado en la batalla de Lácar (1875) y se exilió en Francia, de donde regresó en 1880.

Luis García de Valdeavellano

(Madrid, 1904- id., 1985) Historiador español. Doctorado en derecho (1931), desde joven estuvo vinculado a la escuela de medievalistas dirigida por Sánchez Albornoz. Entre 1928 y 1933 formó parte del Centro de Estudios Históricos. Catedrático de historia del derecho en Barcelona (1933-1954) y de historia de las instituciones en Madrid (1954-1975), publicó numerosos estudios dedicados al estudio institucional, económico y social de la Edad Media, entre ellos: Economía natural y monetaria en León y Castilla durante los siglos IX, X, XI (1944), Beneficio y prestimonio (1948) y Sobre los burgos y los burgueses en la España medieval (1960). También publicó la Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (1952), ampliada con la obra Historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media (1968).

Teodoro Valcárcel

(Puno, 1900 - Lima, 1942) Compositor peruano. Tras estudiar con Luis Duncker Lavalle en su país natal, se trasladó a Milán en 1914, donde cursó estudios con Appiani y Schieppatti, hasta que dos años más tarde regresó a Perú. También fue alumno del musicólogo español Felipe Pedrell. Sus primeras influencias musicales proceden del impresionismo francés, lo que se deja ver en algunas de sus piezas para piano. En 1928 ganó el Premio Nacional de Composición de Perú.

Más tarde se interesó por la música indígena de su país, lo que le posibilitó representar a Perú en el Festival Iberoamericano de Música que tuvo lugar en Sevilla en 1929. Una vez allí, decidió permanecer en Europa durante dos años, y durante su estancia en París en 1930 tuvo lugar en la Sala Pleyel un concierto en el que se interpretaron obras suyas con gran éxito de crítica.

Valcárcel fue un compositor nacionalista que compaginó un lenguaje armónico avanzado con elementos del folclore peruano y de las raíces musicales de la América precolombina. Esto se deja ver especialmente en sus dos Suites sinfónicas de 1939, en el poema sinfónico En las ruinas del Templo del Sol (1940) y en sus ballets Ck´ori Kancha o Suray surita. Gran parte de su obra fue orquestada por Rodolfo Holzmann, dadas las limitaciones de Valcárcel en el campo de la orquestación.

Ángel Valbuena Prat

(Barcelona, 1900 - Madrid, 1977) Poeta, crítico literario y profesor universitario español. Volcado desde su temprana juventud al cultivo de la creación literaria y al estudio de las disciplinas humanísticas, impartió clases en las universidades de La Laguna, Barcelona, Murcia y Puerto Rico, donde, al igual que en otros muchos centros de enseñanza superior de todo el ámbito hispanohablante, se hicieron insustituibles su valiosos manuales de literatura española e hispanoamericana.

Se dio a conocer como poeta de vocación tardía con la publicación del volumen de versos titulado Dios sobre la muerte (1939), una bella colección de composiciones religiosas que, pese a su indudable perfección formal, pasaron prácticamente inadvertidas. Sin embargo, Ángel Valbuena Prat brilló con luz propia en el ámbito del ensayo y el tratado erudito, en el que irrumpió con asombrosa precocidad en los años veinte con la publicación de su valioso estudio sobre Los autos sacramentales de Calderón, fruto de las investigaciones realizadas durante su tesis doctoral, y galardonado por la Real Academia Española con el prestigioso Premio Fastenrath en su edición de 1924.

Posteriormente, incrementó su obra de erudición con otros ensayos y manuales: La novela picaresca española, Historia de la literatura española (2 vols., 1937), Antología de la poesía sacra española (1940), Historia del teatro español (1956) y Estudios de la literatura religiosa española (1957). Otras obras suyas son Literatura española en sus relaciones con la universal (1965) y El teatro español en su siglo de oro. Fue uno de los colaboradores asiduos de las revistas españolas de postguerra Escorial y Finisterre.

Aristotelis Valaoritis

(Leucas, 1824- id., 1879) Poeta y político griego. Combatió a los turcos en Epiro durante la sublevación de 1854, y fue uno de los promotores de la unión de las islas Jónicas a Grecia. Discípulo de Solomos, escribió los poemas Dama Frosine (1859) y Atanasio Diakos (1867).

Suzanne Valadon

(Marie-Clémentine Valadon, Bessines-sur-Gartempe, 1865-París, 1938) Pintora francesa. Madre de Maurice Utrillo, fue modelo de muchos pintores franceses y de los más destacados impresionistas. Se inició en dibujo y pintura con el apoyo de algunos de ellos, aunando matices de Degas, Toulouse-Lautrec y Gauguin y relacionándose posteriormente con los fauves y cubistas.

Giuseppe Valadier

(Roma, 1762- id., 1839) Arquitecto y urbanista italiano. Gran exponente de la arquitectura neoclásica, trabajó en Roma y en otras ciudades del Estado pontificio con una filosofía centrada en la recuperación del esplendor y la vitalidad sociocultural de la Roma barroca, principio magníficamente desarrollado en su obra urbanística, entre la que destaca su sistematización de la plaza del Popolo (1794-1820).

Edmundo Valadés

(Guaymas, Sonora, 1915) Escritor y periodista mexicano. Director de la revista El cuento, de su obra destacan sus relatos breves, que se introducen en el mundo infantil (La muerte tiene permiso, 1955; Adriana, 1957) o la vida urbana y la violencia que se genera en ella (Antípoda, 1961; Las dualidades funestas, 1966). Es autor también de La revolución y las letras (1961) y El libro de la imaginación (1970).

Katri Vala

(Karin Alice Heikel, de soltera Wadenström; Muonio, 1901-Eksjö, Suecia, 1944) Escritora finlandesa. Su actitud rebelde ante la sociedad se refleja también en su obra, siendo una de las primeras en experimentar con el verso libre. Entre sus recopilaciones poéticas, caracterizadas por un gran exotismo, cabe destacar: Jardín lejano (1924), La puerta azul, (1926), El nido en el árbol encendido (1942).

viernes, 9 de abril de 2010

Ladislao Vajda

(Budapest, 1906 - Barcelona, 1965) Director de cine húngaro. Hijo de una soprano y del dramaturgo y guionista László Vajda, cursó un año de Ciencias Políticas, pero pronto abandonó los estudios con el firme propósito de dedicarse al cine. Sus deseos chocaron con el rechazo frontal de su padre, quien, harto de la inseguridad del oficio y de vagabundear por media Europa en función de las diversas crisis políticas, prefería que su hijo Ladislao se dedicara a otros menesteres más estables.

Sin embargo, la tozudez de éste se traduce en que acaba siendo contratado como eléctrico en unos estudios de rodaje en Berlín. Más tarde va ascendiendo, durante el tránsito del mudo al sonoro, a categorías profesionales como auxiliar de montaje, segundo operador o ayudante de dirección.

Cineasta itinerante por antonomasia, su obra cinematográfica fue producida en ocho países tan distintos como Gran Bretaña, Hungría, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania y Suiza. No es extraño, pues, que en una primera pirueta geográfica se produjese su debut como director en Gran Bretaña con Where is this lady?, a la que seguirían dos películas de aventuras coloniales africanas y de exóticas intrigas chinescas.

En su Hungría natal, por otro lado, filma desde comedias sofisticadas hasta duros melodramas, pasando por farsas tragicómicas, alguna de las cuales sería objeto de nuevas versiones dirigidas por el famoso realizador italiano Vittorio de Sica. En Italia, en fin, rueda otra comedia (uno de sus géneros predilectos) y la única película de su carrera inspirada en hechos históricos, Conjura en Florencia, que el régimen de Benito Mussolini entendió como una llamada a la rebelión del pueblo contra la dictadura y provocó la salida del país de Vajda.

Llega así a España, donde realizará el grueso de su filmografía y gran parte de sus mejores obras. Su ingreso en esta industria cinematográfica, que padece los efectos de la difícil posguerra, se produce a través de una serie de comedias de argumento inverosímil y diversión asegurada, como Se vende un palacio, Doce lunas de miel o Te quiero para mi. Más tarde, y gracias a la política de colaboración con Portugal emprendida por la productora madrileña Faro, rueda allí una nueva comedia (Cinco lobitos), una obra de género policíaco (Tres espejos) y el que sin duda es uno de sus más relevantes largometrajes (Barrio). Esta última supone sin embargo un fracaso de taquilla pese a que su argumento proviene de una novela del conocido escritor francés Georges Simenon.

Tras un breve paréntesis en Gran Bretaña y tras rodar en España películas de menor interés como Ronda española (un poco afortunado homenaje a la Sección Femenina), traba contacto con Benito Perojo, quien le produce Doña Francisquita. Pero será en Producciones Chamartín donde Vajda encontrará un perfecto acomodo y para esta empresa dirigirá varios de sus más importantes filmes como Carne de horca, una peculiar visión sobre el bandolerismo andaluz; Marcelino pan y vino, con el que obtiene un insospechado éxito internacional y lanza al estrellato al niño Pablito Calvo; o la doble visión sobre el mundo de los toros que arroja en Tarde de toros y la magnífica Mi tío Jacinto.

Con El cebo, filmada en Suiza aunque coproducida por la española Producciones Chamartín, se cierra el numeroso ramillete de excelentes películas que a lo largo de su carrera dirigió Ladislao Vajda. Una carrera que desde ese momento fue decreciendo en su interés y que desarrolló a caballo entre Suiza, España y Alemania (donde realizó Atraco, versión de una novela de Siegfried Lenz que años después conocería una nueva versión dirigida por el polaco Jerzy Skolimowski con el título de El buque-faro). Apenas iniciado el rodaje de La dama de Beirut falleció repentinamente de un infarto; debió concluir ese trabajo su ayudante Luis María Delgado.

János Vajda

(Pest, 1827-Budapest, 1897) Escritor húngaro. Abanderado de la juventud revolucionaria de 1848; posteriormente participó con el ejército imperial austríaco en la campaña de Italia. Es autor de Poesías (1855), Pequeños poemas (1872), Nuevas poesías (1876), la novela histórica El príncipe Béla (1855) y la tragedia Ildikó (1857).

Guillaume du Vair

(París, 1556-Tonneins, 1621) Político y filósofo francés. Fue consejero del Parlamento (1584) y apoyó la candidatura del futuro Enrique IV, quien le dio cargos y le nombró primer presidente del Parlamento de Provenza (1599). Sus obras (en especial Tratado de la constancia y Filosofía moral de los estoicos) aúnan cristianismo y estoicismo.

Marie Édouard Vaillant

(Vierzon, 1840-París, 1915) Político francés. Se unió a la Comuna, y tras la caída de ésta se exilió en Gran Bretaña (1871-1880). Participó en las reuniones de la I Internacional (1871 y 1872) y fue miembro destacado de la II Internacional, alineándose con la política de Jaurès. Fue diputado (1893-1915) y presidió el grupo blanquista, hasta que se produjo la unificación socialista de 1905.

Roger Vailland

(Acy-en-Multien, Oise, 1907-Meillonnas, Ain, 1965) Escritor francés. Fundó, junto con René Daumal, la revista surrealista Le Grand Jeu (1928). Durante la II Guerra Mundial participó activamente en la Resistencia como miembro del Partido Comunista Francés, que abandonó en 1956. Entre sus novelas destacan Extraño juego (1945), Malos momentos (1948), Un joven solitario (1951), 320.000 francos (1955), La ley (1957, premio Goncourt) -llevada al cine por Jules Dassin (1958)-, La fiesta (1960) y La trucha (1964) -cuya versión cinematográfica dirigió Joseph Losey en 1982-. Escribió también obras de teatro (Eloísa y Abelardo, 1947; Monsieur Jean, 1959) y ensayos (Mirada fría, 1963).

Hans Vaihinger

(Nehren, 1852 - Halle, 1933) Filósofo alemán. Fue uno de los principales estudiosos de la filosofía de Kant, y se introdujo, con una original formulación ideológica, en las tendencias pragmatistas y empiro-criticistas que, durante los años anteriores a la primera Guerra Mundial, señalaron el final del viejo positivismo. Estudió Filosofía y Teología en Tubinga, Leipzig y Berlín, y en 1877 obtuvo la habilitación para la enseñanza libre en Estrasburgo, de donde fue nombrado profesor extraordinario en 1883.

Llamado el año siguiente a la Universidad de Halle, llegó a catedrático de la misma en 1894, y actuó como tal hasta 1906, fecha en la cual hubo de retirarse por motivos de salud. En favor del incremento de los estudios kantianos fundó en 1896 la revista Kant-Studien, y en 1904 consiguió, luego de notables esfuerzos, establecer la "Kant-Gesellschaft" y dar así vida a una gran iniciativa.

Ya al principio de su actividad universitaria había expuesto el núcleo central de su doctrina de las ficciones, que desarrolló posteriormente en la obra La filosofía del como-si, publicada en 1911, época en la cual se hallaba en pleno desarrollo el proceso de revisión de los valores y la validez del conocimiento científico. Entre las restantes obras del autor cabe mencionar Hartmann, Dühring und Lange (1876), Comentario a la "Crítica de la razón pura" de Kant (1881-92), y Nietzsche filósofo (1902).

Alejo de Vahía

(documentado entre 1490 y 1505) Escultor español de probable origen nórdico. Establecido en Becerril de Campos, difundió desde allí su obra, durante el período hispano-flamenco, por la zona de Palencia y Valladolid. Además de sus tallas en piedra (sepulcros, etc.), su producción está formada, básicamente, por imaginería devocional (María Magdalena del retablo mayor de la catedral de Palencia).

Pierre Vago

(Budapest, 1910) Arquitecto francés de origen húngaro. Formado en París, su estilo sobrio se ha reflejado en algunos edificios religiosos, como la basílica subterránea de San Pío X en Lourdes (1958-1968) o el monasterio de Nazaret. Es autor también de la planificación de la nueva ciudad de Ashdod (Israel) y de un plan urbanístico para Luxemburgo.

Jószef Vago

(Nagyvárad, 1877-Budapest, 1947) Arquitecto húngaro. Autor del pabellón húngaro de la Exposición Universal de París (1900), en 1927 obtuvo el primer premio del concurso para la edificación del palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra.

Agrippina Yákovlevna Vagánova

(San Petersburgo, 1879-Moscú, 1951) Bailarina y coreógrafa rusa. Notable pedagoga y maestra de baile del teatro Kírov de Leningrado, escribió Los fundamentos de la danza clásica (1934).

miércoles, 7 de abril de 2010

Guy Vaes

(Amberes, 1924) Escritor belga en lengua francesa. Periodista, crítico de cine y fotógrafo, inició su carrera literaria con la publicación del poemario Lo que me pertenece (1952). Es autor de narraciones y novelas, en las que aborda la problemática de la difícil identidad belga, como Octubre, largo domingo (1956). Anglófilo, ha sabido describir Londres con maestría en Londres o el laberinto roto (1963) y El anverso (1983). Son notables sus álbumes fotográficos Los cementerios de Londres (1978) y Suite irlandesa (1988).

Roger Vadim

(Roger Vadim Plemiannikov, París, 1928- id. 11 febrero 2000) Director de cine francés. Destacado actor y director de teatro, pasó al mundo del cine como ayudante de Marc Allégret (1949). Gracias a sus primeras películas, de las que cabe destacar la primera, Y Dios creó a la mujer (1956), que supuso el acceso a la fama de Brigitte Bardot, la crítica lo consideró como el precursor de la nouvelle vague, aunque finalmente se decantó por la comercialización del contenido erótico de sus filmes. Entre sus películas más famosas cabe citar: Las relaciones peligrosas (1959), Juegos de amor a la francesa (1964), El engaño (1965), Barbarella (1967), Surprise party (1983), ... Y la creó para el escándalo (1988) y Le fou amoreux (1992).

Jean-Joseph Vadé

(Ham, Somme, 1719-París, 1757) Escritor francés. Se dio a conocer, a partir de 1745, como autor de canciones y poesías ligeras, y, sobre todo, como creador del género llamado «poissard», que reproducía el habla vulgar y desenfadada de las pescaderas del mercado de Les Halles de París. Destacan en este género la novela epistolar Cartas de la charca de ranas (1749), el poema La pipa rota (1755), así como vodeviles y óperas cómicas: El peral (1752), La hilandera (1752), El engañoso engañado (1754) -considerada como una de las fuentes de Las bodas de Fígaro de Beaumarchais- y Nicasio (1756).

Pierre Vachon

(Arles, 1731- Berlín, 1803) Compositor francés. Virtuoso del violín, escribió algunos de los primeros cuartetos de cuerda franceses y la ópera cómica Las mujeres y el secreto (1767).

Jacques Vaché

(Nantes, 1896- id., 1919) Personalidad literaria francesa. Ejerció una notable influencia sobre André Breton en su juventud. Su espíritu rebelde y sus algaradas forman parte de la leyenda literaria. En 1917, vestido con un uniforme del ejército británico y empuñando una pistola, irrumpió en el teatro en el que se representaba Las tetas de Tiresias de Guillaume Apollinaire, amenazando con disparar contra el público en señal de protesta por lo «excesivamente literario» de la pieza. No ha dejado una obra, a excepción de sus cartas y dibujos dirigidos a Louis Aragon, Théodore Fraenkel y, sobre todo, André Breton durante la I Guerra Mundial, y de los que éste publicó una selección, con el título Cartas de guerra (1919), tras el suicidio de Vaché.

Andrea Vaccaro

(Nápoles, c. 1598- id., 1670) Pintor italiano. Formado junto a Girolamo Imparato y discípulo de Caracciolo, ensayó el naturalismo y luminismo caravaggesco de los discípulos de Ribera, y posteriormente fue influido por Domenichino y G. Reni.

Alberto Vacarezza

(Buenos Aires, 1886- id., 1959) Escritor argentino. Fue un notable cultivador del sainete porteño, que reflejó fielmente en sus obras las costumbres y los tipos de su época: El juzgado (1903), Los cardales (1913), Tu cuna fue un conventillo (1920), La comparsa se despide (1932), o el libreto de la zarzuela Los scrushantes (1911), son algunas de sus obras más famosas.

Hélène Vacarescu

(Bucarest, 1866-París, 1947) Poetisa rumana en lengua francesa. Fue dama de honor de la reina Carmen Sylva y miembro de la delegación rumana en la Sociedad de Naciones. Sus principales obras son Alma serena (1896), La durmiente despierta (1914) y En el oro de la tarde (1928).

José María Vaca de Guzmán

(Marchena, c. 1750- c. 1801) Escritor español. Adquirió fama y prestigio con sus obras Las naves de Cortés destruidas (1778) y Granada rendida (1779), con las que venció a Nicolás y a Leandro Fernández de Moratín, respectivamente, en sendos premios de la Academia Española. En 1784 escribió una égloga titulada El Colombino.

Cristóbal Vaca de Castro

(Izagre, España, h. 1492-Valladolid, 1566) Administrador español. Enviado a Perú en 1540 con el cargo de juez pesquisidor, se le encomendó como principal misión poner fin a los enfrentamientos entre pizarristas y almagristas. En 1542 derrotó a Diego de Almagro el Mozo, hijo de Diego de Almagro, quien se había hecho con el cargo de gobernador tras el asesinato de Francisco Pizarro. Aunque Vaca de Castro hizo ejecutar a Almagro presionado por los pizarristas, la aplicación de las Nuevas Leyes de Indias y su propósito de poner freno a los abusos de los encomenderos movieron a Gonzalo Pizarro, último de los hermanos del conquistador, a alzarse en armas. Acusado de cometer arbitrariedades, en 1544 fue relevado de su cargo por el virrey Blasco Núñez de Vela y regresó a España, donde hubo de afrontar una acusación de enriquecimiento indebido. Tras comprobarse la falsedad de los cargos, fue designado comendador de la Orden de Santiago y presidente del Consejo de Castilla entre 1557 y 1561.